Marcela Aguilera Fierro EUTANASIA
LA ÉTICA DE LOS MORIBUNDOS
Por: ARNOLDO KRAUSS
La modernidad, de acuerdo a Krauss, ha anestesiado nuestro discernimiento haciendo del tema de
la muerte y de la eutanasia un tabú. Consecuentemente, abre la pregunta si es
realmente posible ser uno mismo y hacer elecciones trascendentes estando
acotados por la religión cuando la muerte nos acecha. El autor se apoya para
dicho cuestionamiento en conceptos filosóficos planteados por Walt
Whitman. Expone la eutanasia activa o pasiva y diserta sobre la
prolongación del sufrimiento, así como sobre los dilemas morales y religiosos implicados.
Plantea la muerte digna siendo todavía una persona y no restos humanos. Abre
las ventajas y desventajas de la muerte asistida.
Krauss,
basándose en la experiencia personal de
Whitman y en dichos datos históricos, expone el concepto que este tenía
sobre la empatía ante el sufrimiento del próximo ya que Whitman fue enfermero voluntario en el ejército Union Army. Así, la filosofía del poeta
se apoya en la experiencia. El escritor nos pregunta si es válida la eutanasia
activa y si debe uno inmiscuirse en la propia muerte. Si se puede ser uno
mismo, tener autonomía y decidir al respecto. Para él, el pilar de la eutanasia
es que la vida, es un derecho. Pasando por conceptos de Séneca presenta la
correlación autonomía-dignidad y el impacto negativo de la tecnología para prolongar el sufrimiento. El
abuso de la ciencia. La falta de consciencia médica. El abandono a los enfermos
por parte de familiares. La conspiración del silencio. Cita a Norbert Elias y su obra: La soledad de
los moribundos. Krauss plantea si la
solución es entrelazar ciencia, medicina, humanismo y metafísica. También da
una pincelada sobre la filosofía del francés, Vladimir Jankélévitch.
https://www.nexos.com.mx/?p=10834
PARÁMETROS LEGALES DE LA MUERTE DIGNA EN
MÉXICO
POR
FERNANDO GÓMEZ MONT URUETA
Las nuevas tecnologías pueden prolongar la vida durante
meses y años sin el consentimiento del enfermo, apunta Gómez Mont. Además esto
se puede perpetuar hasta que, dicho en sus palabras, el dinero alcance o hasta
que la ambivalencia moral y legal lo permitan. Para el autor, abogado, la
muerte es la realidad más cierta y debe ser pensada y decidida. A raíz de un
debate fue aprobada a nivel nacional desde 2008 una ley de voluntad anticipada como consecuencia, se
reconoció el derecho a morir con dignidad. Asimismo, en 2009 se llevó a cabo
una reforma relacionada a la Ley General de Salud con el fin de aliviar el dolor
a los enfermos terminales; de aminorar el sufrimiento para él y sus familiares.
No confundir con la eutanasia, muerte fechada que está penada en el país. Puede
ser penalizada y considerada como homicidio agravado según el caso. Los estados
de Nuevo Léon y Coahuila son menos severos ante el asistir piadosamente a un
moribundo dando una pena máxima de tres años. Resulta paradójico que no está
criminalizado el intento de suicidio a menos que sea colectivo. La realidad es que aun llevando años de
sufrimiento, no tenemos derecho a decidir cuándo morir en México.
Existen inconsistencias jurisprudenciales pues
sí se prohíbe el empecinamiento terapéutico con el fin de prolongar la vida en
condiciones brutales como si el fin de la medicina fuera mantener la vida a
costa de lo infrahumano. Existe la carta de derechos básicos del paciente y el
derecho del médico a decidir cuando este no puede hacerlo con él conjuntamente.
Después de la mencionada reforma, se permite la participación de tanatólogos,
especialistas y ministros de culto quitándole a la muerte el carácter de
derrota médica Se debe propiciar la vida sí, pero, no a costa de la dignidad de
los pacientes. El enfermo no puede decidir cuándo morir pero sí, cómo morir y
hasta qué punto desea los fármacos o no. Puede elegir la sedación paliativa
aunque signifique la pérdida de la consciencia para ser aliviado de su
sufrimiento. La compasión es la base de este marco legal. Dicho marco prevé la
protección contra familiares y posibles apresuramientos por intereses sobre la
herencia. Considera contextos familiares diversos. Para todo esto existe el
Acuerdo General del Consejo de Salubridad publicado en 2014. Incluye aspectos
espirituales, científicos y afectivos; considera no al cuerpo sino al ser humano.
“La muerte, aquella que es democrática y que nos lleva a todos, sigue sin
tratarnos igual.” Cita de cierre del Gómez Mont.
https://www.nexos.com.mx/?p=25090
¿SÓMOS DUEÑOS DE NUESTRA VIDA?
POR PAULINA RIVERO WEBER
La autora cita al pensador judío Baroch Spinoza quien afirma que la libertad para elegir nos la
confiere la educación. Para saber así, las razones por las que se toma una
decisión. Plantea que la libertad aumenta en relación a la comprensión profunda
del por qué inclinarse por una opción o por la otra. Poder diferenciar entre
“ser libre de algo, o para algo.” Por ejemplo: ser libre de supersticiones y de
dogmas religiosos. Apunta así, que la bioética debe de ser laica. De lo
contrario dista de serlo. Se requiere de libertad para pensar, para actuar y
para crearse su propio fuero interno con su conjunto de reglas. Para dicho fin,
es necesaria una autonomía respetuosa
del derecho ajeno y libre de la “moral gregaria.”
Paralelamente, Rivero Weber profundiza sobre el concepto e
implicaciones de ser una persona y esboza la gestación de la misma. La persona
tiene derecho a decidir sobre el cese y el final de su vida para evitar una
“antesala agónica indeseable”. En el contexto de un estado laico, este tipo de
decisión no es perjudicial para nadie. La eutanasia es una decisión individual
al margen del voto popular. El derecho a la libertad de decisión es inalienable
afirma la filósofa coordinadora del programa de bioética de la UNAM.
Rivero Weber, Paulina. 2018
https://www.nexos.com.mx/?p=35948.
EL MÉDICO ANTE
LA MUERTE DEL ENFERMO
Por Juan Ramón de la Fuente
Comienza el autor apuntando que el interés primigenio en el
tema de la muerte nació en los artistas y filósofos. Da así, el ejemplo de León
Tolstoi y su obra: La muerte de Iván Ilich. Develó Tolstoi hace más de 200
años, las actitudes de la gente alrededor del moribundo que son las mismas de
hoy en día. El tema se niega y se reprime aún entre los mismos médicos igual
que un atavismo sexual.
La muerte es la “reticencia generalizada ante la que se
guarda silencio.” Entre los médicos el tema es incómodo dado que simboliza la
angustia y el fracaso ante la propia muerte. “¿Qué es realmente la muerte?”
cuestiona de la Fuente y asevera que es necesario estudiarla. Profundizar en
ella. Tal es el caso de las religiones que procuran hacerlo. San Agustín decía:
“que sólo la aceptación de la muerte hace posible dar a la vida su
verdadero valor”. Nada más contundente. Igualmente filósofos como Heidegger y
otros sostenían que la “existencia
auténtica requiere una clara conciencia de la muerte”. El autor nos empapa de
tintes de psicología con conceptos de Freud sobre el tema, quien afirmaba que
imaginar o aceptar nuestra propia muerte nos provoca un sentimiento de temor al
abandono y a la separación. Todo esto, el médico debe de tomarlo en cuenta.
De la Fuente nos sitúa
dentro de algunas creencias místicas y religiosas distintas. También dentro de
la ciencia y la postura que esta ha modificado con respecto al concepto de la
existencia de un ser superior. El hecho es, que en la mayoría de los casos se
hace una “clausura psicológica” ante el tema. Su artículo es sumamente
enriquecido con ejemplos de la envergadura de esta negación pasando por la
guerra y otros episodios. Expone también cuáles son los miedos específicos de
los enfermos graves: no tanto morir como depender, perder la dignidad, sufrir y
ser abandonado. Por todo esto, el médico debe estudiar sus actitudes frente al
moribundo. Dilucidar cuál es su papel y con cuánta veracidad debe de hablarle
de la realidad y de sus opciones. Tanto él, como el paciente, deben encontrarle
el significado a dicha experiencia inevitable. El Reino Unido, Australia, Nueva
Zelanda e Irlanda son los países con un mejor índice de calidad de muerte. México
está sumamente atrasado en esto, afirma en su cierre.
De la fuente, Juan Ramón.
(2015).El médico ante la muerte del enfermo. Recuperado el 23 de febrero del
2021 de https://www.nexos.com.mx/?p=25094
LA
EUTANASIA Y EL FINAL DE LA VIDA
POR ASUNCIÓN ÁLVARES DEL RÍO
La autora, psicóloga y doctora en bioética además de
profesora de la UNAM, define la eutanasia como el proceso utilizado por el
médico para dar fin a una vida cuando el paciente lo prefiere, al sufrimiento y
decrepitud rampantes. Cuando no habrá curación ni alivio y cuando es él, el
médico, quien tiene acceso a medicamentos para dar fin a su vida pacíficamente.
La eutanasia y el suicidio médicamente asistidos se diferencian en que en el
segundo es el paciente quien se administra el medicamento pero, ambos se
clasifican dentro de la muerte asistida. La doctora Álvares defiende que se
puede vivir con la confianza de poder hacer un acuerdo en determinado momento
con el médico, quien le brindaría la última ayuda ante el deseo y necesidad de
finalizar la propia vida. El avance científico que alarga el promedio y la
calidad de vida, ciertamente puede ser también contraproducente y muchos temen
que la muerte les llegue demasiado tarde en edad extremadamente avanzada.
También existen casos en que determinadas personas desean
morir no por enfermedad física sino psicológica. Pero, esta condición no está
considerada dentro de la muerte asistida. Existe en México el derecho a
declinar un tratamiento y a recibir cuidados paliativos. También a realizar una
voluntad anticipada previendo la eventualidad de no poderla expresar en el momento.
Concretamente, rehusarse a estar conectado a una vida artificial o a recibir
más tratamiento. Hay avances. No obstante, no se ha aclarado si la alimentación
artificial es considerada un tratamiento que pueda suspenderse. Para que
ciertas leyes se estipulen es necesaria la apertura de médicos, de pacientes y
de familiares para discutir y discernir en lugar de empecinarse en perpetuar
tratamientos cuando realmente no hay solución posible. Los buenos deseos no son
suficiente ayuda sino enfocarse en conceder un buen final a una vida. Hay
ocasiones en las que los cuidados paliativos no pueden aliviar el sufrimiento.
Por esa razón de gran peso, debe de existir la muerte asistida medicamente si
es ese el deseo del enfermo y la única forma de auxiliarlo.
Alvares del Río, Asunción.
(2018). La eutanasia y
el final de la vida | Nexos. Recuperado el 9 de Marzo del 2021 de https://www.nexos.com.mx/?p=35921
EUTANASIA
UN DILEMA Por Ruy Pérez Tamayo
Pérez Tamayo, investigador emérito del sistema nacional de
investigadores, en este artículo abre su disertación diciendo que apuntará a
las posturas religiosa, médica y legal de este tema tan controvertido y
necesario. En su experiencia en debates sobre ciencia y religión había sentido
estar en diálogos de sordos o más bien en monólogos dogmáticos. Había decidido
no volver a participar. No obstante recientemente se le hizo una invitación con
un tono muy cordial. Adicionalmente, participaba un médico amigo cercano lo
cual era muy significativo. Junto con ellos estarían tres rabinos. Aceptó la
invitación. En dicha mesa, llegado un momento, se encontró de nuevo en el punto
de que ciencia y religión no tienen puntos de contacto. La controversia iba en
aumento y los rabinos disentían en asuntos relacionados a la fe. El autor
explica que la eutanasia es considerada un crimen perseguido de oficio. Sin
embargo de acuerdo a la ley y a la medicina hay variables y diversas
interpretaciones debidas también a la mediación de los abogados. La medicina
confiesa que por razones humanitarias a veces la eutanasia se practica
ignorándose quién lo hace y con qué frecuencia.
De acuerdo a la mayoría de las religiones sólo dios puede
quitar la vida. No se han dado a la tarea de interpretar a profundidad el
mandato de “no matarás.” Por lo tanto, para ellas la eutanasia no es un dilema
considerable ni existente. En el marco legal la vertiente casi es la misma que
la religiosa. Se le considera un crimen calificado como: homicidio. En Holanda
y en Suiza la eutanasia de ha legalizado
dentro de ciertos contextos. Por otro lado en el Estado de Oregón en los
Estados Unidos se ha legalizado con ciertas limitaciones. Sin embargo la
legislación tiene un juicio pendiente. En Washington y en Nueva York se presentaron
diversas solicitudes de eutanasia ante la Suprema Corte de Justicia. Sin
embargo, esta máxima instancia no ha dicho la última palabra muy a pesar de que
le describieron casos infrahumanos de gente que llevaba años en la tortura, en
la dependencia, la perdida de la dignidad y enfrentando dolores inmunes a los
más fuertes analgésicos. La suprema corte argumentó que se podían usar sedantes
en los últimos días. El autor define en
este artículo lo que es la eutanasia activa y la pasiva en el campo de la
medicina cuya sola objeción es considerar los casos de posible depresión aguda
así como estar seguros de los diagnósticos y de los procesos terminales. El
autor cierra abriendo una pregunta al lector: ¿usted como médico qué haría?
Pérez, Tamayo Ruy. (1998). Eutanasia un dilema. Recuperado
el 16 de marzo del 2021 de: https://www.nexos.com.mx/?p=8828.
BENEFICIOS
DE LA MUERTE ASISTIDA
Por Álvarez, Cantón y Morales
Los coautores del presente artículo, dos doctoras en
bioética y un especialista en derechos humanos, expresan que en el campo de la
muerte asistida, son tres los tipos de ayuda que se pueden recibir en un caso
de enfermedad terminal: el derecho a la suspensión del tratamiento, el derecho
a realizar la voluntad anticipada, valida jurídicamente, que adelanta decisiones
inabordables en un estado de coma y el derecho a recibir cuidados que puedan
paliar el sufrimiento. Sin embargo, apuntan que se necesita avanzar ante la
realidad de enfermedades que no responden a los medicamentos paliativos y a
efecto de las cuales el paciente desea morir. Es decir, asistir a través de la
eutanasia a los pacientes si ellos lo solicitan. Esto significa recibir un
fármaco por parte del médico para poner fin a su vida. Según la encuesta
realizada en el 2016 por la asociación Derecho a morir con dignidad, el setenta
por ciento de los mexicanos están en favor de ello. Si esto se permitiera
legalmente y respetando ciertos criterios, la muerte asistida podría ser
otorgada a quien lo requiriera. Para poder hacerlo, el paciente tendría que
estar totalmente enterado de su condición médica; debe sufrir y vivir una
situación imposible de soportar de una forma digna y debe ser inexistente la
forma de aliviar su sufrimiento.
Los autores manifiestan que la asistencia no debería de ser
exclusiva para enfermos terminales pues hay casos en los que ante la magnitud
de la enfermedad, el que la sufre no desea atravesar un año, o dos o más en las
condiciones en las que está. “Reconocer
la vida como un bien jurídicamente disponible por su titular” es lo que
debería constituir el argumento fundamental para legalizar la eutanasia aplicando
por supuesto, los criterios necesarios. Esta resulta ser la parte más compleja
de la concreción normativa. Definir además en qué ámbito del sistema federal,
corresponde legislarla. Podría ser en el área de la profesión médica
(legislación federal), o en al área penal (congresos locales), por ejemplo. El
reto es evitar normatividades disímiles entre el derecho sanitario y el derecho penal. Debe de estructurarse para
evitar la arbitrariedad o la discrecionalidad en el sector salud. Ha llegado el
momento, afirman estos tres especialistas, de legalizar el derecho a la muerte
asistida y de que los médicos sepan que están actuando con apego a la legalidad.
Álvarez, Asunción,
Cantón Beatriz, Morales Pedro (2019). Beneficios de la muerte asistida.
Recuperado 22 de marzo 021 https://www.nexos.com.mx/?p=42696.
ESPAÑA APRUEBA LA
LEY DE EUTANASIA
Emilio de Benito
Enfermedad grave e incurable o padecimientos
imposibilitantes son las dos premisas para aplicar la ley de eutanasia. España
se suma a la lista de países que aprueban esta ley junto con Holanda, Bélgica,
Luxemburgo y Canadá. El congreso de los diputados obtuvo 202 votos a favor y
141 en contra para aprobar una ley en marzo del 2021 que entrará en vigor en
mayo de este mismo año. Los ciudadanos que alzaron la voz para expresar el
sufrimiento de sus familiares, contribuyeron de forma decisiva para este logro
español. Javier Velasco, el presidente de la Asociación Derecho a morir
dignamente, manifestó que se ahorrarán los sufrimientos devastadores y que la
ley beneficiará a toda la sociedad. Por otro lado: Lourdes Méndez, de la
formación de ultraderechas entre otros opositores, afirma que esta ley va a fomentar
la “cultura del descarte y de la muerte.
“ Por su parte, José Ignacio Echániz, portavoz popular, sostiene que la
eutanasia “no se solicita desde la
autonomía sino desde la dependencia y la fragilidad.” Agrega además, que dichas
condiciones al ser tratadas, el deseo de morir puede desaparecer. Ante esto,
Joseba Aguirretxea le contesta que no intente engañar a la sociedad y que la eutanasia no
excluye el cuidado mediante paliativos. Aunque Echániz aseguraba que la ley no
tenía apoyo de la sociedad, la última encuesta demostró que el 87% de los
españoles está a favor. Por su parte, Carolina Terrechea del ERC ha dicho que
si llega al poder, derogará dicha ley pues ella es “dueña de su vida y también
de su muerte.” Comentario paradójico.
La Organización médica colegial esgrime en contra de la
nueva ley que la eutanasia “no es un acto médico.” Esto a pesar de que ya se le
considera un derecho convertido en una prestación otorgada por el sistema de
salud. También el Comité de bioética de España ha rechazado que la eutanasia
sea concebida como un derecho. Por otro lado: el proceso garantista es
complicado y la autorización de la eutanasia una vez cumplidos los requisitos,
puede tardar un mes después de que le enfermo lo solicite. La solicitud debe ser
hecha dos veces en un plazo de quince días y aclarar que no se hace por presión
externa; debe incluir un reporte médico
completo del caso. Dos médicos ajenos al paciente analizarán la petición.
Posteriormente, la comisión aprobará o rechazará la decisión de esos dos
especialistas. La comisión cuenta con siete especialistas médicos, jurídicos y
en enfermería. La solicitud se responde en diecinueve días. El trabajo no ha terminado,
afirma de Benito pues las comisiones pueden tener sesgos inesperados. Una vez
autorizada la eutanasia el interesado puede postergarla tanto como lo desee o
bien cambiar de decisión.
De Benito, Emilio. (2021) España prueba la ley de eutanasia
y se convierte en el quinto país en el mundo en regularla. Recuperado del
diario el País el 14 de abril del 2021 de: https://elpais.com/sociedad/2021-03-18/espana-aprueba-la-ley-de-eutanasia-y-se-convierte-en-el-quinto-pais-del-mundo-en-regularla.html.
Por Arnoldo Kraus
Para el autor, la sociedad es la que tiene el poder de
presionar al gobierno y de cambiar todo el “statu quo.” La bioética y la ética
médica están entreveradas con ella y la eutanasia está en la galería de “las
urgencias sociales, médicas y políticas.” Para comprender la magnitud de la
necesidad, el autor presenta historias de enfermos denominadas paradigmáticas.
A continuación se presentan algunos casos. El marino español Ramón San Pedro en
el año 1998 cayó al mar y al golpearse contra unas rocas quedó tetrapléjico
durante 30 años. Impotente ante la negativa de la ley de autorizarle la
eutanasia, pidió a un grupo de once amigos que le ayudaran a dar fin a su vida
con cianuro para que no pudieran inculpar a ninguno de ellos. Afirmaba él que
una muerte deseada para liberarse del dolor, sólo podría traer bien.
Mentalmente estaba lúcido. Su caso fue presentado por el cineasta Alejandro
Amenábar en su obra Mar adentro en el 2004.
Terri Shiavo sufrió un paro cardiaco por falta de potasio y
deficiencias alimenticias en 1990. Consecuentemente, quedó en estado
vegetativo, alimentada por sonda nasogástrica. Su esposo, transmitió a las
instancias jurídicas la voluntad que ella le había expresado a lo largo de su
vida de no ser mantenida viva en estados de dependencia. El retiro de la sonda
fue autorizado. Sin embargo los padres de ella, guiados por sus creencias
religiosas, usaron el poder de los medios y de la iglesia católica .La sonda
fue recolocada. El yerno y los suegros entablaron una guerra jurídica que duró
quince años, de ponerle y retirarle la sonda durante 3 veces. Finalmente el
esposo consiguió la autorización definitiva. Una vez retirada la sonda, Terri
falleció a los trece días. Murió en el 2005. Todo esto duró quince años. Este
caso de pugna entre políticos conservadores, la iglesia, familiares y el esposo
de la víctima, dio nacimiento a la ola de trámites de voluntad anticipada
también conocida como, testamento vital.
El caso de la francesa Chantal Sébire en el 2008 en un país
donde no está autorizada la eutanasia. Fue la decisión de ella de suicidarse ya
que había sufrido durante ocho años las
consecuencias de un estesioneuroblastoma. Este le había desfigurado el rostro,
le provocaba dolores agudos y había perdido el sentido de la la vista, del
gusto y del olfato. Había solicitado al presidente Sarkozy y a los tribunales
el derecho a la eutanasia. No obstante, el fallo había sido en su contra.
Quedan al lector en el artículo referido seis casos más compilados por el
médico y profesor en la facultad de medicina de la UNAM, Arnoldo Kraus.
Kraus, Arnoldo
(2017) Eutanasia casos paradigmáticos. Recuperado el 22 de abril del 2021 https://www.nexos.com.mx/?p=33073.
A Favor
de la Eutanasia
Por Luis Muñoz Fernández
El Doctor Muñoz, médico
especialista en anatomía patológica, expone que el gran teólogo Hans Küng, sacerdote católico quien
escribió varias obras, suscitó polémica en la alta jerarquía del vaticano. Fue
así, víctima del retiro de su licencia para enseñar, por parte de Juan Pablo
II. No obstante, una universidad alemana le conservó la cátedra creándole
además, un Instituto de investigación ecuménica. El motivo principal de las
diferencias irreconciliables fue la postura de Küng en favor de la eutanasia y del suicidio asistido contra los
que el vaticano se oponía. Küng atestiguó
el sufrimiento de su amigo Walter Jens,
escritor y filólogo quien sufrió un devastador y prolongado proceso de
decrepitud. Debido a esto, nació en él la necesidad de proponer a las
autoridades alemanes replantearse el tema de la eutanasia. Afirma Küng
que el bienestar de la vida es una tarea del ser humano a lograr y la
eutanasia es también una “ayuda suprema para vivir.” Por eso dice que nadie
“está obligado a soportar sumisamente lo insoportable.” Esta es, en su
perspectiva, una decisión que ni sacerdotes, ni jueces, ni médicos, pueden
impedir.
Küng y Jens fueron coautores
del libro Morir con dignidad en el que sostienen que ningún debate ético,
jurídico o teológico sobre principios, puede interceder en el derecho de una
persona, ni obligarla a la tortura de la muerte lenta y denigrante. Küng hace referencia al mal interpretado
quinto mandamiento: “no matarás” que realmente se refiera a no asesinar de
forma insidiosa, por un motivo vil y violentando la voluntad del afectado; esto
haciéndolo además de forma visceral e irreflexiva. Se trata de poner fin a una
vida de forma compasiva y responsable. Así escribe su obra: Una muerte feliz.
La dirije a iglesias, políticos, médicos, pastores y juristas con la esperanza
de despertar un debate comprensivo e interesado. No propone une muerte utópica sin
nostalgia ni dolor, sino fallecer con paz interior, con completa conformidad y
profunda satisfacción. Eso, es lo que significa la palabra del griego antiguo:
euthanasia. Muñoz es Master en bioética y derecho por la Universidad de
Barcelona.
PUEDE UN NIÑO PEDIR LA EUTANASIA
Por Pressly Linda
De acuerdo a la autora, Linda Pressly, Bélgica legalizó la
eutanasia en el año 2002 Posteriormente
el senado votó a favor de extender dicha ley a los niños víctimas de
enfermedades terminales en estado de agudo sufrimiento. Los manifestados en pro
lo consideraron como un paso lógico. Los que estuvieron siempre en contra, lo
catalogaron como una “locura.” Este escenario para muchos fue como de
pesadilla. Sin embargo, algunos pediatras belgas afirmaron que los niños con
enfermedades terminales a quienes es imposible aliviar del sufrimiento, también
tienen derecho a pedir la eutanasia. Tal es el caso de Gerlant Van Berlaer, pediatra de la
Universidad Ziekenhuis quien afirmó que también los menores deben de tener
derecho a decidir sobre el final de sus vidas. Dieciséis colegas del área de
pediatría se sumaron a la idea de Van Berlaer para firmar una carta abierta
pidiendo a los senadores que votaran a favor de un proyecto de ley sobre la
eutanasia infantil.
“No no se trataba en ningún momento de jugar a ser Dios”,
dijo Van Berlaer sino de evitar un final miserable y horrible atestiguado por
él y sus colegas en diferentes
instituciones y hospitales a una gran cantidad de niños. Si ellos no desean
morir en esos estados, afirma el pediatra, deberían de tener la capacidad de evitarlo.
El borrador del proyecto de ley fue
aprobado por el senado con cincuenta votos a favor y diecisiete en contra. La
aprobación fue consentida con el entendido de que los niños debían de saber
perfectamente qué es la eutanasia y la autorización debía de ser dada por los
padres y el por el médico. En Holanda, el país vecino, la eutanasia es legal para
niños mayores de doce años que tienen el consentimiento de los padres. Si el
proyecto de ley belga fuera aprobado por la cámara baja del Parlamento,
entonces, Bélgica se convertiría en el primer país en legalizar la eutanasia
infantil sin restricciones de edad. “Phillippe Mahoux, líder del grupo
socialista en el Senado y patrocinador del proyecto de ley, lo describió como:”
"el último gesto de humanidad". Por el contrario, la senadora
demócrata-cristiana Els Van Hoof afirmó que era imposible tener ese derecho de
decisión. Las controversias abarcaron temas como las enfermedades mentales en
los niños y la anorexia. Van Hoof deseaba argumentar con base en casos de
adultos que le impresionaron y comparando los requerimientos de la eutanasia en
edad adulta. Algunos esgrimían que no era una ley para pacientes sino para
evitar que los médicos fueran procesados penalmente. Otras más sostenían que
asesinar no se podía disfrazar como un acto de amor. La oncóloga infantil
Marleen Renard sostuvo que finalmente no había necesidad de legislar pues ellos
tenían el poder de sedar a los niños y de pedir permiso al Comité de ética para
poner fin a sus vidas. Para ella, el punto crítico es que los niños no piden
morir porque tienen esperanza de mejorar. Pero otros niños que observan las
muertes de sus compañeros si expresan no querer el mismo final. La autora
apunta el problema de la madurez infantil también. El Parlamento decidiría a
principios de ese año.
Pressley, Linda
(2014).Recuperado el 2 de myo del 2021 de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140109_eutanasia_para_menores_de_edad_belgica_ao.
PRINCIPES DE CHINA ABOGAN POR MUERTE DIGNA
Bloomerg
Las familias chinas de la gran élite en la política y en los altos cuadros del partido comunista han emprendido una causa con relación al fin de la vida. Para el ciudadano Huang Jian el detonante fue la muerte de su padre llevado al hospital a sus noventa y siete años: se encontraba con oxígeno, conectado a tubos y aparatos, atado una cama desde dónde gritaba preguntando ¿qué había hecho para merecer estar así? El no mantener viva a una persona por todos los medios se considera vergonzoso en China. Se les somete a violentas terapias intensivas en lugar de permitirles estar tranquilos en su casa
.En el país de Mao Tse-Tung, Huang encontró consuelo recurriendo a los príncipes hijos de los funcionarios de más alto rango que habían atravesado por experiencias similares a las de él y querían promover el concepto de morir con dignidad.Huang dijo que su padre Gong Taoyi había muerto con miedo, impotencia, dolor y en medio de una tortura., Su padre había sido subdirector de una división que pertenece al Departamento de Trabajo del Frente Unido del Comité Central del partido. Ahora una asociación presidida por Chen Xiaolu, hijo de un ex general, junto con descendientes de otros ex oficiales reciben la participación de médicos y de celebridades sociales y ayuda de parte de hijos de veteranos del partido, como es el caso de Huang, para tratar de dar muerte digna a sus familiares El propósito de la asociación es ayudar a los pacientes a decir que no a determinados tratamientos e intervenciones médicas cuando se acerca el final de su vida, a hacer la petición de cuidados paliativos y a recurrir a la declaración de última voluntad. Esto evita las torturas sufridas como en el caso del padre de Haung Jian, Hablar del final de la vida se considera un tabú y tradicionalmente se piensa que trae mala suerte en dicho país. De acuerdo a The Asia Pacific Journal of Health Management, en 2013, en China existe la creencia de que la ciencia puede curar absolutamente todas las enfermedades y se teme pronunciar la palabra muerte o morir como si fuera algo que jamás fuera a ocurrir.
Bloomerg (2015). Principitos de China abogan por muerte digna. Recuperado
del Financiero el 8 de mayo del 2021
https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/principitos-de-china-abogan-por-muerte-digna/
DEJARSE
MORIR
Por Oscar Arce
“Toda creación humana no
puede sino representar un reflejo de las circunstancias en las que ha sido creada”.
Estudios antropológicos demuestran que los esquimales
tienen una relación distinta a la nuestra con respecto la muerte. La hostilidad
del medio ambiente que los rodea y el crudo invierno los hace enfrentar una
constante escasez de alimentos. Consecuentemente han desarrollado una
consciencia del aprovechamiento de los insumos de la cual carecemos. En sus
comunidades los ancianos cuando ya no son proveedores de alimento simplemente,
llegado el momento, se dejan morir. Esto con el fin de salvaguardar el
equilibrio de sus descendientes. Podría considerarse como un suicidio. Pero en
realidad es una especie de eutanasia altruista.
La eutanasia implica tomar ciertas acciones o si es el
caso, omitirlas para evitar el sufrimiento a los desahuciados. En el caso de los
esquimales no enfrentan una enfermedad pero consideran que seguir vivos va en
detrimento y en perjuicio de los suyos. Esto provocaría un desequilibrio
sumamente dañino en su perspectiva. Para ellos la amputación del miembro
adecuado, restituye la distribución de los alimentos. Por lo tanto consideran
la muerte como necesaria para el bien común. Los esquimales se dejan morir en
determinada circunstancia hecho que constituye un atentado contra los principios
cristianos para quienes sólo Dios concede y quita la vida. ¿Acaso no podría
considerarse como dar la vida por los otros como enseñó Jesucristo? Para los
herederos de la fe judeocristiana se es digno del infierno si se solicita
permiso para una muerte digna. La eutanasia no entra en su fuero de vida.
De acuerdo a Arce, la
ética postulada por los diez mandamientos se basa en la interpretación que de
ellos se haga. ¿No son los esquimales ejemplo de aquiescencia y de adaptación?
Arce, Oscar. (2006). Dejarse morir. Recuperado el 19 de mayo
de Siglo XXI diario digital independiente
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/12496/dejarse-morir.
CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS CONTRA LA
EUTANASIA
Por Martín Javier del
Barrio
En Portugal, líderes
religiosos judíos, musulmanes,
católicos, hindúes y budistas firmaron un documento para expresar su oposición
a la legalización de la eutanasia. Paralelamente, el Parlamento votaba por la despenalización
de la muerte asistida. Después del consenso hecho ecuménicamente, se sostiene
que “el sufrimiento del fin de la vida es, para cada persona, un desafío
espiritual y, para la sociedad, un desafío ético”. Quienes participaron en
dicha firma, hicieron la petición al Estado de aumentar los cuidados paliativos
para que un porcentaje mayor de enfermos los reciba. Dicho esto, asumieron que
el sufrimiento debe de ser evitable. La firma conjunta fue un caso único en Europa.
Los militantes de esta postura afirmaron que hay que combatir el deseo de
evitar las dolencias supremas y que no se debe aprobar ni el suicidio asistido,
ni la eutanasia pues piensan que los estados de devastación y de desesperación
ante la enfermedad, provienen de una sociedad deshumanizada e indiferente que
abandona a las personas cuando están sumamente vulnerables. Argumentaron
además, que quien se siente realmente acompañado, no pide ni desea la muerte.
Que no se desespera. Basado en esto, la comunidad religiosa ecuménica pide que
se trabaje por una muerte humanamente acompañada. El éxito de su iniciativa se
puso en duda a causa de las fracturas entre las tendencias políticas
izquierdistas, comunistas y socialistas. Probablemente los centristas votarían
a favor.
Del Barrio, Martín Javier. (2018). Cristianos, musulmanes y judíos
contra la eutanasia. Recuperado el 19 de mayo del 2021 de https://elpais.com/elpais/2018/05/25/opinion/1527258847_847103.html.
ISRAEL DA EL PRIMER PASO PARA LEGALIZAR LA EUTANSIA ACTIVA
Por Carmen Rengel
El Shas o Judaísmo Unido de
la Torá afirma que la eutanasia “destroza los valores judíos” y que se asemeja
a las prácticas de los alemanes de dar muerte por compasión a cojos, enfermos y
ancianos; que se pierde el respeto a la santidad de la vida. Por su parte los
ciudadanos imparciales, que son un setenta por ciento, expresan que desean no
tener que viajar al extranjero para tener derecho a una muerte digna.
La “muerte por prescripción
médica”, es el título dado a la ley que lleva el sello de la ministra más
progresista del Gobierno, Yael German quien manifestó en campaña estar
dispuesta a abordar el asunto de la eutanasia activa pues en el país sólo
existe la eutanasia denominada pasiva que fue aprobada en el 2005.
Israel considera que a
través de la redacción de un testamento vital hecho por el enfermo en pleno uso
de sus facultades, puede dar paso a la eutanasia activa. Dicho país desea estar a la cabeza entre los
países más liberales muy a pesar de la oposición ultraderechista de parte de
los judíos ortodoxos que Benjamín Netanyahu ha enfrentado. El propósito es el
de darle al paciente el control sobre su vida cuando está en fase terminal y
tiene una esperanza de vida menor a seis meses sin que haya consecuencias
legales para los médicos.
La votación fue hecha por el gabinete del primer ministro, Benjamín
Netanyahu en contraposición a HaBayit HaYehudi Casa Judía, ultraderechista. La
iniciativa partió de Yesh Atid un centrista, primer aliado de Netanyahu, con 19
diputados. Naftali Bennett, el líder de Casa Judía, anunció que va
a apelar la decisión del gabinete israelí. Pondrá entonces al primer ministro
Netanyahu en el dilema de decidir si envía o no el articulado al Parlamento.
Este proyecto no incluye a
los pacientes que se encuentran en estado vegetativo. Además apunta a que el
paciente candidato a solicitar la eutanasia lo haga dos veces a diferencia de
dos semanas en el caso de que Israel aprobara la eutanasia activa.
Rangel,Carmen.(Jun,2014).
Israel da el primer paso para legalizar la eutanasia activa. Recuperado el 29
de Mayo del 2021 de https://elpais.com/sociedad/2014/06/09/actualidad/1402305109_180373.html.
LA EUTANASIA Y LA LEY PÉNAL EN URUGUAY
Por Hugo
Rodríguez Almada
María del Carmen Curbelo
Mario de Pena
Rodolfo Panizza
Desde 1934 Uruguay fue el primer país en Iberoamérica en permitir la impunidad en casos de eutanasia. Esta República oriental tuvo el primer caso en Iberoamérica pues José Irueta Goyena, prestigiado jurista uruguayo de inocultable ateísmo fue pionero para que su país adquiriera esta posición. Él suscitó que se diera un debate frontal con los círculos religiosos y católicos.
En el presente artículo los autores presentan sus ideas de acuerdo al derecho penal comparado y ponen de manifiesto que la eutanasia estuvo presente desde la antigua Grecia en los filósofos como Platón, Epicuro, Hipócrates y que han aparecido también referencias en pasajes bíblicos. Manifiestan que siempre ha sido un tema de interés para los filósofos, médicos y teólogos. Sin embargo, para el derecho penal el interés surgió hasta el siglo veinte. Eso fue a raíz de casos que conmovieron a la opinión pública. Dichos casos de algunos de pacientes con agravio encefálico irreversible, dieron nacimiento al dilema bioético de la eutanasia.
En la
primera parte del siglo varias legislaciones europeas (Dinamarca, Letonia,
Checoslovaquia y Suiza) admitían de una u otra forma el perdón judicial en los
casos de eutanasia. Paralelamente, en los códigos penales de la casi totalidad
de los países iberoamericanos (España, Bolivia, Cuba, Brasil, Argentina y Costa
Rica) sólo se contemplaba la atenuación de la pena. Uruguay era una excepción. En sus inicios, incurrir
en la eutanasia era castigado con doce meses de prisión hasta doce años de
encarcelamiento. Pero posteriormente surgió el concepto de homicidio piadoso
por el que se podía conceder una exoneración por dichos motivos de piedad ante
la súplica de la víctima. Para esto, la persona involucrada en la eutanasia
debía tener antecedentes honorables y el enfermo, un padecimiento objetivo. Es
decir, ser capaz de expresar sus súplicas reiteradas. Los mencionados móviles
de piedad, concedían automáticamente el perdón judicial. En el artículo los
autores presentan una serie de excepciones a las causas de impunidad. Otros
códigos latinoamericanos como el caso colombiano, que había seguido el mismo
camino de Uruguay respecto al homicidio piadoso, terminaron por eliminar el
perdón oficial.
Rodríguez Almada Hugo (1988). La eutanasia y la ley penal en Uruguay.Recuperado
el 8 de junio del 2021 de https://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/download/300/439.
En la antigua Grecia la eutanasia no planteaba problemas
LilianaTorres, González Karla
En
la antigua Grecia una vida mala no era considerada digna. De hecho fue ahí
donde nació el término “eutanasia.” Los gobernantes en aquellos tiempos
contaban con veneno para ser otorgado a quien quisiera morir. El interesado debía
exponer sus motivos al Senado y una vez recibidos, podía quitarse la vida. De
esta manera se tenía a la mano la famosa: cicuta.
“Dejad
que el infeliz relate su desgracia. Dejad que el magistrado le proporcione el
remedio para que él mismo pueda ponerle fin.”
En aquella
civilización se le consideraba como una práctica hacia el buen morir con el fin
de evitar una mala vida. En Roma se concebía exactamente de la misma manera pues
se pensaba que una vida notable implicaba morir de la misma manera. Fue hasta
la Edad media cuando se presentaron los primeros dominios de la religión
cristiana que todo esto empezó a ser considerado como pecado.
Fue
así como desde fines del siglo XIX surgió una nueva ideología.
La
nueve corriente de pensamiento con respecto a la muerte se basaba en que
únicamente Dios tenía el derecho de quitar la vida o de concederla y bajo este
principio, nuevos códigos surgieron para convertirse en dogmas a acatar.
No
fue así cuando los grandes pensadores griegos como Platón, Epicuro e Hipócrates
habían desentrañado el sentido de la vida y de la muerte que eran dilucidados
en otro código de pensamiento defendiendo ante todo la dignidad de la vida; la
vida que se daba en condiciones de bienestar.
La universidad
de Puerto Rico presenta este ensayo para su estudio y análisis dentro de una
sociedad castigadora donde todo se controla mediante la premisa de la recompensa
y del castigo.
En
la antigua Grecia era común tener la cicuta dentro de una joya ya fuera un
pendiente en un collar o en un anillo. La gente decidía cuándo morir sin que
mediaran causas de salud. Bien podían tratarse de motivos morales o de otra
índole los que fueran el motor para decidir la propia muerte.
Torres Liliana, Gonzalez Karla
En
la Antigua Grecia la eutanasia no planteaba problemas. University of Puerto Rico at Carolina
Recuperado
el 9 de junio de 2021 de
El CASO DE EUTANASIA QUE DIVIDIÓ A FRANCIA
BBC NEWS
Vincent Lambert un joven francés de 42 años murió por fin
tras once años de ser mantenido con vida artificial. El caso de este joven que
había sufrido un accidente de motocicleta y había quedado tetrapléjico lo
mantuvo conectado a todo tipo de sondas. El accidente sucedido en 2008. No obstante,
estuvo en estado vegetativo hasta el 2019.
Este trágico suceso fue un hito en la historia de Francia
pues mantuvo a la familia dividida en una guerra: la esposa y hermanos de la
víctima luchaban por adquirir la autorización de su desconexión para dar fin a
su vida mientras que los padres, católicos fanáticos apelaban en contra. Esto
sucedió durante tres fallos concedidos por la suprema corte a favor de su
desconexión.
En 2015, el TEDH había confirmado la decisión de un tribunal francés de permitir que Lambert dejara de recibir el soporte vital. Sin embargo sus padres se interpusieron en contra de su nuera. Toda Francia se dividió en una vehemente controversia que provocó que se prolongara el caso.
La situación escaló a tal grado que el presidente Emmanuel
Macron decidió mantenerse imparcial a pesar de recibir una carta de los padres
de Lambert pues estuvo incluso implicado el Comité de Naciones Unidas por los
derechos de las personas con discapacidad.
La esposa de Vincent junto con su abogado luchaba temiendo
que el padre de Lambert secuestrara al hijo y de quien además recibió amenazas
de ser acusada de homicidio si lo desconectaban. Paralelamente, el Comité de la
ONU complicaba el caso solicitando que se investigara a fondo. En medio de la guerra
legal los médicos no sabían que hacer. Lambert era alimentado con sonda y de
vez en cuando sólo abría los ojos.
Finalmente la esposa ganó la batalla legal en un país donde la eutanasia es ilegal a pesar de tener a países vecinos que la autorizan. Vincent Lambert fue por fin desconectado y murió.
BBC NEWS, (2019). Muere Vincent
Lambert, el hombre en estado vegetativo cuyo caso dividió a Francia (y a su
familia) por el debate sobre el derecho a morir. Recuperado el 17 de junio de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48948733
Comentarios
Publicar un comentario