Bioética, medicina, demografía, bioderecho y calidad de vida del adulto mayor
Temario Marzo: 1, 8, 15, 22, 29.
Periodo constitutivo de la Bioética. Nacimiento de la Bioética y su Contexto
Dr. Francesc Abel s.j
Medicina y Bioética: ¿Qué significa ser un buen médico?
Terés Quiles, Josep
Demografía, población vulnerable y Bioética
M. Victoria Roqué-Sánchez y Margarita Gonzalvo-Cirac
Factores que inciden en la calidad de vida del adulto mayor, en una muestra de la población del municipio Marianao
Lic. Mary O. Guillard León
Bioética y bioderecho colombiano en relación al ciclo vital final humano
Amparo de Jesús Zárate Cuello
Periodo constitutivo de la Bioética. Nacimiento de la Bioética y su contexto
Dr. Francesc Abel
La bioética nace en Estados Unidos, por la necesidad de encontrar respuestas satisfactorias a los problemas que plantean los progresos biomédicos y tecnológicos. En sus orígenes, la bioética se desarrolla en un contexto clínico aún cuando sus pioneros no pretendían encerrarse en la clínica sino abrirse a problemas más globales (Potter), al diálogo interreligioso (Hellegers) y a las políticas sanitar y participación ciudadana (Callahan).
1960, fue una etapa de cambios sociales, políticos, culturales, filosóficos y teológicos. Esta década, conoce la fuerza de los derechos civiles, la revolución sexual, el reconocimiento de los pacientes como agentes morales autónomos (autonomía moral), la desconfianza creciente de la sociedad ante el creciente poder médico, el nacimiento y desarrollo de la medicina defensiva como resultado de las denuncias judiciales dieron lugar, a la preocupación social creciente sobre los derechos de los pacientes y, finalmente, el papel de los medios de comunicación social en la difusión de estos progresos y posibilidades de futuro despertaron el interés colectivo, con sus expectativas y temores.
La bioética es el estudio interdisciplinar (transdisciplinar) orientado a la toma de decisiones éticas de los problemas planteados a los diferentes sistemas éticos, por los progresos médicos y biológicos, en el ámbito micro y macro social, y económico, y su repercusión en la sociedad y su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el futuro.
La bioética, va más allá de los esfuerzos para sanar enfermedades, para incluir su prevención, el cuidado de la salud, la salud pública y las políticas sanitarias. Estos progresos se traducen en ámbitos de poder económico, social y político que necesitan ser controlados para no caer en la corrupción.
Sirve para: encontrar las posibles vías para resolver problemas y dilemas que se nos presentan al intentar conjugar los principios que puedan entrar en colisión eligiendo con el paciente o sus representantes legales, aquello que más le conviene (frente al bien social o científico), dando prioridad al bien del paciente, debidamente informado.
https://docs.google.com/document/d/11Zpc0Y9xp1c9X3oF7bZR5If_i27uDsIQVZ7s8ewVcIE/edit
Medicina y Bioética: ¿Qué significa ser un buen médico?
Terés Quiles, Josep
La profesión de médico consiste en un conjunto de valores que llevan a actitudes y comportamientos orientados al servicio del paciente y de la sociedad, antes que al beneficio propio. El bienestar del paciente requiere del médico una actitud dirigida a solventar las necesidades del paciente, tanto en el terreno físico como en el psíquico y emocional.
- Promover la distribución equitativa de los recursos sanitarios, trabajando activamente contra cualquier tipo de discriminación en el sistema sanitario.
- Preocuparse de mantener actualizados sus conocimientos y sus competencias, a fin de proporcionar al paciente una asistencia de calidad, eficaz, con aplicación de todos los medios disponibles para el diagnóstico y el tratamiento, basado en la evidencia científica.
- Incorporar efectividad, afectividad y cortesía, imprescindibles para curar, cuidar, aliviar, acompañar, ayudar y, para conceder bienestar del paciente.
- Respetar la autonomía del paciente, mantener una relación de igualdad en la que el médico informa, expone y aconseja, y el paciente decide libremente sobre su salud, de acuerdo con su escala de valores.
La eficiencia, el respeto al código deontológico, el compromiso con la sociedad y con el progreso de la ciencia médica y con la profesión, junto con la actitud de anteponer los intereses del paciente y de la salud pública a los propios, han de guiar el juicio que pueda hacerse acerca de la mayor o menor bondad de un profesional médico.
Demografía, población vulnerable y Bioética
M. Victoria Roqué-Sánchez Margarita Gonzalvo-Cirac
La mayoría de países carecen de un marco ético que garantice la no instrumentalización de la persona humana. Los objetivos de las políticas de población van en contra de niños, ancianos y discapacitados; su fundamento es más ideológico y utilitarista. El objetivo de ciertas estructuras de poder es la implantación de políticas de población que no son conformes con la naturaleza humana y van en contra de crear mejores condiciones de vida.
En países como India o Bangladesh, muchas urgencias sanitarias fueron postergadas en pos de los mandatos de control poblacional; en África, los medicamentos contra la malaria se volvieron escasos, mientras que los anticonceptivos abundaban.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pronostica que el 58% del crecimiento de la población mundial corresponderá al incremento del número de personas de más de 60 años, mientras que solo un 6% corresponderá a personas de menos de 30 años. La introducción de la eutanasia en muchas edades, especialmente en adultos mayores, suscribe la dirección que está tomando el tema, por ejemplo, admitida ya como ley en países como Bélgica y Holanda.
Los niveles de población están basados en un análisis lejano del crecimiento demográfico en los países menos desarrollados, los estudios se hicieron a distancia, sin conocer lo que realmente pasaba en esa cultura y sociedad; cuáles son las características de sus enfermedades, sus sistemas sanitarios, curativos y estilos de vida. (Seamus Grimes, en 1998).
Algunos planes de control consisten en presiones económicas, el Banco Mundial disimula los daños que sus políticas causan a las mujeres y, a la vez, se presenta como defensor de la causa femenina, promoviendo los departamentos de población y mujer.
https://www.redalyc.org/pdf/832/83242580006.pdf
Factores que inciden en la calidad de vida del adulto mayor, en una muestra de la población del municipio Marianao
Lic. Mary O. Guillard León
La preparación de la vejez en la edad adulta facilita el proceso de adaptación, la identificación de objetivos a corto, mediano y largo plazo, y facilita llegar a una vejez consciente de que es parte de la vida. El proceso de envejecimiento es normal sucede a pesar de gozar de buena salud, de un estilo de vida sano y activo y de carecer de enfermedades.
Socialmente, permite vivir con las necesidades básicas cubiertas además, de disfrutar de una buena salud física - psíquica y de una relación social satisfactoria.
Clínicamente, en términos de salud y de capacidad funcional, de los ancianos y las deficiencias e incapacidades en el desarrollo de sus funciones constituyen el primer problema, al incrementar su vulnerabilidad y agregar una característica: la dependencia. Esto convierte al anciano en un individuo dependiente y demandante de cuidado y de cuidadores.
Predominaron los jubilados en un 81%, la población encuestada fue de 55 adultos mayores de ambos sexos, en edades comprendidas entre 60 y 85 años, escogidos al azar. En la población jubilados cerca del 40% manifiesta tener calidad de vida; y estos son mujeres, el 37.7 % de ellas, manifestaron tener calidad de vida a pesar de sus responsabilidades en el hogar, justificando su papel protagónico dentro de la familia como figura afectiva.
http://www.cbioetica.org/revista/92/921822.pdf
Bioética y bioderecho colombiano en relación al ciclo vital final humano
Amparo de Jesús Zárate Cuello
Se recomienda al Congreso de la República: preservar la dignidad humana del adulto mayor, en aras del principio de igualdad constitucional y en el sentido del disfrute, aprendizaje, salud y mejores biopolíticas públicas, en el sistema de protección social.
https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/945/733
Comentarios
Publicar un comentario